"Mural"

Sala: 3 años.

Área: Educación visual.

Tiempo: Del 16/09 al 27/09.

Fundamentación:

El arte desempeña un papel vital en la educación de los niños. La pintura constituye un proceso complejo, en el cuál el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado. En este proceso de seleccionar, interpretar y reformar estos elementos, el niño da algo más que una pintura, proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo se ve. Para él, el arte es una actividad dinámica y unificadora.

A través de diferentes obras de arte podemos enseñar a los niños las mezclas de  colores y sus tonalidades. Para esto, se expondrán diferentes obras donde lo importante serán los colores que estas presentan. Los niños deberán analizarlas para luego poder producir las propias.

Objetivos: Que el niño logre:

ü  Analizar mediante la exploración e interpretación de diferentes obras artísticas (pinturas), los elementos plásticos presentes tales como el color. Logrando interpretar su intencionalidad para poder producir sus propias pinturas.

Propósitos:

ü  Ofrecer situaciones de enseñanza donde mediante la exploración de colores, los niños puedan avanzar en las posibilidades compositivas y expresivas a través de la pintura.

Contenidos:

La interpretación de la imagen:

ü  Análisis de obras de artistas en el espacio bidimensional (pinturas).

ü  Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen (pinturas), como el uso del color.

Actividad nº 1:

Espacio: La sala.

Consigna: “Vamos a ver pinturas de noches”.

Intervenciones posibles: La docente intervendrá mostrando a los niños pinturas de noches e indagará: ¿Qué observan en estas pinturas?, de qué son?, hay dibujos, personas?, qué quiso dibujar?, qué colores utilizó?, cuál es el color que más aparece en las obras? Las respuestas se irán registrando en una hoja.

Desarrollo: Los alumnos observarán y analizarán pinturas de Van Gogh y otros autores de “la noche”, tonalidades oscuras. Al finalizar la docente propondrá realizar en el próximo encuentro una pintura de noche.

Materiales:

ü  Imágenes de obras de Van Gogh y otros autores, de la noche.

Actividad nº 2:

Espacio: La sala.

Consigna: “Vamos a realizar una pintura de manera individual que represente la noche, teniendo en cuenta los colores de las obras vistas el día anterior”.

Intervenciones posibles: La docente intervendrá indicando a los niños que no deberán mezclar los colores en el plato. Recordará la herramienta que se va a utilizar proponiendo la utilización del trapo y el agua nuevamente.

Desarrollo: Los alumnos deberán pintar sobre una cartulina blanca una representación de la noche, teniendo en cuenta las pinturas vistas el día anterior.

Materiales:

ü  Cartulinas blancas. 

ü  Témperas azul, blanca y negra.

ü  Pinceles finos.

ü  Trapo.

Actividad nº 3:

Espacio: La sala.

Consigna: “Observaremos pinturas de diferentes autores sobre atardeceres”.

Intervenciones posibles: La docente intervendrá mostrando a los niños pinturas de atardeceres e indagará: ¿Qué ven en las obras?, qué colores aparecen?, todas las obras son iguales?, cuál es el color que más aparece?, por qué será?, con qué habrán pintado las obras?, qué color habrá utilizado?, cómo lo logró? Las respuestas se irán registrando en una hoja.

Desarrollo: Los alumnos deberán observar pinturas y analizarlas. Serán de atardeceres. Al finalizar la docente propondrá realizar en el próximo encuentro una pintura de un atardecer.

Materiales:

ü  Imágenes de pinturas de atardeceres de diferentes autores.

Actividad nº 4:

Espacio: La sala.

Consigna: “Vamos a representar un atardecer con un compañero”.

Intervenciones posibles: La docente intervendrá indicando a los niños que no deberán mezclar los colores en el plato. Indicará la herramienta que se va a utilizar explicando y proponiendo la utilización del trapo y el agua.

Desarrollo: Los niños deberán pintar en una cartulina de a dos representando un atardecer, teniendo en cuenta las pinturas observadas el día anterior.

Materiales:

ü  Cartulinas blancas.

ü  Témperas roja, amarilla y blanca.

ü  Pinceles finos.

ü  Trapo.

Actividad nº 5:

Espacio: La sala.

Consigna: “Vamos a conocer obras de arte de Kandinsky”.

Intervenciones posibles: La docente intervendrá mostrando a los niños pinturas de Kandinsky e indagará:¿Qué ven en estas obras?, hay algún dibujo?, son pinturas?, por qué?, qué herramientas creen que uso el autor al pintar estas obras?, qué colores observan?, son todos iguales?, los mezcló?, cuál es el color que más aparece en la obra?, hay alguno más claro o más oscuro?, cómo lo habrá hecho?. Las respuestas se irán registrando en una hoja.

Desarrollo: Se hará una presentación de obras de Kandinsky, los niños analizarán las pinturas.  Al finalizar la docente propondrá realizar en el próximo encuentro una pintura entre todos utilizando los colores que utilizó Kandinsky en su obra.

Materiales:

ü  Imágenes de obras de Kandinsky.

Actividad nº 6:

Espacio: La sala.

Consigna: “Vamos a pintar un mural con los colores utilizados por el pintor Kandinsky”.  

Intervenciones posibles: La docente intervendrá indicando a los niños que no deberán mezclar los colores en el plato. Indicará la herramienta que se va a utilizar explicando y proponiendo la utilización del trapo y el agua.

Desarrollo: Los niños recordarán las obras analizadas el día anterior y la docente propondrá realizar un mural entre todos con los colores primarios, para que al finalizar analicen que paso en su propia producción.

Materiales:

ü  Papel escenográfico.

ü  Témperas de color rojo, azul y amarillo.

ü  Pinceles gruesos.

ü  Trapo.

 

Evaluación:

Se evaluara la interpretación y realización de actividades propuestas, el cumplimiento de pautas y modo de interacción con el resto.

Se colocarán las producciones en el aula para crear un ambiente estimulante. Esto permitirá que los niños puedan observar las pinturas y su resultado luego del secado.  En cada momento de observación se propondrá realizar un pequeño destaque de las obras de algunos niños teniendo en cuenta los colores, las mezclas y el cómo lo lograron.